Cuando lo conocí, descubrí una parte de mí que creía era falsa.
Me vi genuinamente cariñosa. Empecé a demostrar mi cariño sin pena ni culpa, las palabras dulces, los abrazos, los gestos, todo tan natural. Ya no lo reprimía, ni tampoco lo forzaba. Mi parte fría se encontró con una parte mas cálida, y la convivencia se dio.
No es que nunca había amado antes. No es que nunca senti cariño ni aprecio.
No me hizo conocer el amor, pero si manifestarlo.
Hizo que desafiara todas esas reglas auto-impuestas que creía que existían. No lo cuestione. No lo dude. Lo dejé ser. Fui. Soy. Quiero. Amo.

You just can't buy illusions
Mostrando las entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
04 junio 2015
04 marzo 2014
Let it go.
En la vida no es todo blanco o negro. Es un concepto al cual defiendo. Y aun así, a veces me encuentro con que no lo he podido aplicar.
Las cosas no se separan en perdonables e imperdonables, y no son estas últimas la única razón valedera para dejar ir a alguien. No pasa solamente por perdonar, por dejar pasar, las relaciones son mucho mas complejas que eso.
Puede que no estés bien aún cuando el otro no te haya hecho nada tan malo como para desterrarlo por siempre de tu vida. Porque no todo pasa por el otro y por lo que cada uno pone sobre la mesa, a veces hay cosas que pasan dentro de uno que inevitablemente afectan al otro y al entorno.
Entonces, no hay que esperar a que las cosas estén suficientemente mal como para terminarlas, si uno va detectando que no van bien encaminadas, esta bueno llevarlas a un fin. Por mas de que la duda te consuma, por mas de que te convenza de llevar las cosas hasta lo último, por mas de que te cueste despegarte, por mas de que los recuerdos quieran reemplazar la situación actual... hay muchos factores que te nublan el criterio, pero si no te hace bien, y lo notas, estas en tu derecho a cambiarlo.
Las cosas no tienen que tornarse negras para que las termines. A veces con un gris fuerte es mas que suficiente. Larga las cosas que no te hacen bien, o dejaron de hacerlo. Tampoco te conformes, ni la caretees; uno tiene que ser sincero con lo que le pasa, y fiel a uno mismo.
Y no sientas que necesitas excusas para concentrarte en tu propia felicidad. No esperes a nada para ser feliz.
Las cosas no se separan en perdonables e imperdonables, y no son estas últimas la única razón valedera para dejar ir a alguien. No pasa solamente por perdonar, por dejar pasar, las relaciones son mucho mas complejas que eso.
Puede que no estés bien aún cuando el otro no te haya hecho nada tan malo como para desterrarlo por siempre de tu vida. Porque no todo pasa por el otro y por lo que cada uno pone sobre la mesa, a veces hay cosas que pasan dentro de uno que inevitablemente afectan al otro y al entorno.
Entonces, no hay que esperar a que las cosas estén suficientemente mal como para terminarlas, si uno va detectando que no van bien encaminadas, esta bueno llevarlas a un fin. Por mas de que la duda te consuma, por mas de que te convenza de llevar las cosas hasta lo último, por mas de que te cueste despegarte, por mas de que los recuerdos quieran reemplazar la situación actual... hay muchos factores que te nublan el criterio, pero si no te hace bien, y lo notas, estas en tu derecho a cambiarlo.
Las cosas no tienen que tornarse negras para que las termines. A veces con un gris fuerte es mas que suficiente. Larga las cosas que no te hacen bien, o dejaron de hacerlo. Tampoco te conformes, ni la caretees; uno tiene que ser sincero con lo que le pasa, y fiel a uno mismo.
Y no sientas que necesitas excusas para concentrarte en tu propia felicidad. No esperes a nada para ser feliz.
08 enero 2014
Preguntas cerradas.
Leyendo mi post de principio del año pasado, me encontré con ciertas preguntas que me quiero contestar (que mejor espacio para hacerlo que en mi bienamado blog?):
¿Entraré a la facultad? No a la que te anotaste en principio, te anotaste en otra (ponele) que te vino bastante mejor.
¿Viajaré? Si, tentativamente todos los domingos durante 7 meses a tu ciudad natal, te mudaste a la ciudad de la furia. Ah, y los lunes a la vuelta.
¿Mantendré ciertas relaciones? Las más grosas, si; un par andan en la cuerda floja, pero por otro lado, creaste relaciones nuevas que no hubieses pensado.
¿Avanzaré en mi carrera? Uf, mentalmente un SI enorme. Dedito para arriba.
Efectivamente, las respuestas llegaron. Y generaron unas quichicientas preguntas más. Pero, hoy por hoy, no quisiera ni formularlas, no quisiera concluir en crisis al ver la lista interminable de dudas; que el tiempo me conteste solo, y que así sea.
¿Entraré a la facultad? No a la que te anotaste en principio, te anotaste en otra (ponele) que te vino bastante mejor.
¿Viajaré? Si, tentativamente todos los domingos durante 7 meses a tu ciudad natal, te mudaste a la ciudad de la furia. Ah, y los lunes a la vuelta.
¿Mantendré ciertas relaciones? Las más grosas, si; un par andan en la cuerda floja, pero por otro lado, creaste relaciones nuevas que no hubieses pensado.
¿Avanzaré en mi carrera? Uf, mentalmente un SI enorme. Dedito para arriba.
Efectivamente, las respuestas llegaron. Y generaron unas quichicientas preguntas más. Pero, hoy por hoy, no quisiera ni formularlas, no quisiera concluir en crisis al ver la lista interminable de dudas; que el tiempo me conteste solo, y que así sea.
27 febrero 2013
Oh, the places you'll go!
"Oh, the places you'll go! There is fun to be done!
There are points to be scored, there are games to be won.
And the magical things you can do with that ball
will make you the winning-est winner of all.
Fame! You'll be famous as famous can be,
with the whole wide world watching you win on TV.
Except when they don't.
Because, sometimes, they won't.
I'm afraid that some times
you'll play lonely games too.
Games you can't win
'cause you'll play against you.
All Alone!
Whether you like it or not,
Alone will be something
you'll be quite a lot.
And when you're alone, there's a very good chance
you'll meet things that scare you right out of your pants.
There are some, down the road between hither and yon,
that can scare you so much you won't want to go on.
But on you will go
though the weather be foul
On you will go
though your enemies prowl
(...)
On and on you will hike
and I know you'll hike far
and face up to your problems
whatever they are.
(...)
And will you succeed?
Yes! You will, indeed!
(98 and 3/4 percent guaranteed.)
KID, YOU'LL MOVE MOUNTAINS!
So...
Today is your day!
Your mountain is waiting.
So...get on your way!"
(Si hay alguien a quien respeto y admiro profundamente, es al Dr. Seuss. Este es el libro más motivacional de la historia, gracias por acompañarme cuando más ánimo necesito)
30 marzo 2012
Naci para ser feliz, no para ser "normal".
Esa sensación como de alivio y alegría cuando en una puesta en común descubrís que a más de una persona le pasa lo mismo que te suele pasar a vos, y que creías raro o insólito. O cuando te confiesan algo que roza lo increíble y sin embargo vos lo aceptas felizmente porque, si bien puede que no sea "normal" para la sociedad en sí, es natural que pase, porque incluso te pasa a vos también...
Muchas vueltas, no? Mejor me explico más claramente (si es que puedo)
Hay ciertas cosas que simplemente no nos permitimos. Temas que los etiquetamos como taboo. Pero son inevitables dentro de ntra persona, simplemente tendemos a seguir cierta linea de pensamiento, tenemos inesperados e inexplicables deseos de hacer ciertas cosas, tenemos manías, obsesiones, miedos ¡todo reservado para nosotros! Hasta que encontramos a alguien que:
-Se gana nuestra confianza, al punto que sentimos que podemos mostrarle lo mas feo de nosotros y aun así nos aceptaría
-Presentimos o vemos que pasa por lo mismo
Pero entonces digo... No sería mas fácil aceptarlo con más naturalidad? Por qué esa necesidad de censura continua? Quién fue el genio maestro que impuso esos parámetros de normalidad, esos que te hacen sentir raro cuando confesas que, no sé, le tenes fobia a las palomas? (si, es un ejemplo pelotudo, pero sirve) Como que necesitas acompañar esa frase con una risa, con un tono confidencial o incluso asombrado. Todos le tenemos pavor a algo, es innegable. Y si nadie lo elige, por que clasificar de normal a ciertos miedos y de raro a otros? Si, encontrar a alguien con fobia a las tortugas no es algo que pase todos los días, pero cuando ocurra, no tiene nada de reprochable.
Y tmb está eso que vemos en otros que no nos gusta o lo rechazamos automáticamente, pero luego nos encontramos haciendo lo mismo. Eso a veces tmb deriva de la poca tolerancia que le tenemos al otro, o el poco entendimiento que permitimos. Quizás a veces eso ocurra porque el otro nos recuerda lo que tratamos de matar dentro de nosotros.
¿Cómo pretender que nos acepten y nos quieran por lo que somos, si nosotros mismos no podemos querer y aceptar al otro por como realmente es? ¿Realmente precisamos esa fachada de supuesta normalidad todo el tiempo?
Deberíamos sacarnos de ntra mente ese modelo perfecto de normalidad. No existe.
Somos todos locos, lindos, retorcidos y feos, y que bueno que sea así!
Muchas vueltas, no? Mejor me explico más claramente (si es que puedo)
Hay ciertas cosas que simplemente no nos permitimos. Temas que los etiquetamos como taboo. Pero son inevitables dentro de ntra persona, simplemente tendemos a seguir cierta linea de pensamiento, tenemos inesperados e inexplicables deseos de hacer ciertas cosas, tenemos manías, obsesiones, miedos ¡todo reservado para nosotros! Hasta que encontramos a alguien que:
-Se gana nuestra confianza, al punto que sentimos que podemos mostrarle lo mas feo de nosotros y aun así nos aceptaría
-Presentimos o vemos que pasa por lo mismo
Pero entonces digo... No sería mas fácil aceptarlo con más naturalidad? Por qué esa necesidad de censura continua? Quién fue el genio maestro que impuso esos parámetros de normalidad, esos que te hacen sentir raro cuando confesas que, no sé, le tenes fobia a las palomas? (si, es un ejemplo pelotudo, pero sirve) Como que necesitas acompañar esa frase con una risa, con un tono confidencial o incluso asombrado. Todos le tenemos pavor a algo, es innegable. Y si nadie lo elige, por que clasificar de normal a ciertos miedos y de raro a otros? Si, encontrar a alguien con fobia a las tortugas no es algo que pase todos los días, pero cuando ocurra, no tiene nada de reprochable.
Y tmb está eso que vemos en otros que no nos gusta o lo rechazamos automáticamente, pero luego nos encontramos haciendo lo mismo. Eso a veces tmb deriva de la poca tolerancia que le tenemos al otro, o el poco entendimiento que permitimos. Quizás a veces eso ocurra porque el otro nos recuerda lo que tratamos de matar dentro de nosotros.
¿Cómo pretender que nos acepten y nos quieran por lo que somos, si nosotros mismos no podemos querer y aceptar al otro por como realmente es? ¿Realmente precisamos esa fachada de supuesta normalidad todo el tiempo?
Deberíamos sacarnos de ntra mente ese modelo perfecto de normalidad. No existe.
Somos todos locos, lindos, retorcidos y feos, y que bueno que sea así!
03 octubre 2011
La realidad del miedo
No le tienes miedo a la oscuridad.
Tienes miedo a lo que puede haber en ella.
No le tienes miedo a las alturas.
Tienes miedo de caerte.
No le tienes miedo a la gente de tu alrededor.
Tienes miedo al rechazo.
No tienes miedo de amar.
Tienes miedo de que no te devuelvan el amor.
No tienes miedo de dejarlo ir.
Tienes miedo de aceptar la realidad de que él ya no esta.
No tienes miedo de intentarlo otra vez.
Tienes miedo de resultar herido por la misma razón.
(Me encantaria decir que esto lo escribi yo, pero no, lo saque de 9gag jaja. )
24 abril 2011
Castigo & Felicidad
Golpear las paredes.
Llorar desconsoladamente.
Dejar de comer.
Fumar.
Tomar alcohol.
Que tienen en comun estas acciones? Dos cosas basicas:
Una, que nos hacen mal.
Y dos, que la gente las hace de forma recurrente cuando se sienten mal.
¿Por que esa costumbre que tenemos las personas de castigarnos? Definitivamente somos una raza masoquista.
Tenemos esa tendencia a tratarnos mal, pero en diferentes ocaciones y por diferentes causas.
Y aqui es cuando me viene a la mente esta frase,
Hay que aprender a ser menos duro con uno mismo.
A quererse un poco mas.
A aceptar nuestros errores y que estos no sean motivo para maltratarnos, sino de querer seguir adelante y mejorar.
A no hacerse cargo por cada cosa que sale mal, a no hacerse responsable por cada falencia a ntro alrededor.
A ser felices con libertad, sin sentir que debemos algo, porque tenemos derecho a la felicidad y no hay nada ni nadie que pueda privarnos ese derecho. Ni siquiera nosotros mismos
Llorar desconsoladamente.
Dejar de comer.
Fumar.
Tomar alcohol.
Que tienen en comun estas acciones? Dos cosas basicas:
Una, que nos hacen mal.
Y dos, que la gente las hace de forma recurrente cuando se sienten mal.
¿Por que esa costumbre que tenemos las personas de castigarnos? Definitivamente somos una raza masoquista.
Tenemos esa tendencia a tratarnos mal, pero en diferentes ocaciones y por diferentes causas.
Y aqui es cuando me viene a la mente esta frase,
"Enojarse es castigarse a uno mismo por errores de otros"
Pero en todo caso, la manifestacion que expresamos no siempre es enojo, sino cualquiera de las acciones anteriormente dichas o demas; y a veces, no solo por errores ajenos sino tambien por los propiosHay que aprender a ser menos duro con uno mismo.
A quererse un poco mas.
A aceptar nuestros errores y que estos no sean motivo para maltratarnos, sino de querer seguir adelante y mejorar.
A no hacerse cargo por cada cosa que sale mal, a no hacerse responsable por cada falencia a ntro alrededor.
A ser felices con libertad, sin sentir que debemos algo, porque tenemos derecho a la felicidad y no hay nada ni nadie que pueda privarnos ese derecho. Ni siquiera nosotros mismos
Insistencia, alivio y decepción
Despertarse y darse cuenta de que hay cosas con las cuales no hay que insistir.
Entonces, nos cuestionamos que pasa si renunciamos a nuestra insistencia. Quizas si volteamos la vista un momento de nuestro objetivo, nos encontremos con otras posibilidades y nos damos cuenta que nuestra insistencia se estaba convirtiendo en una simple fijacion.
Puede que sintamos alivio y nos reconciliemos con nosotros mismos.
Puede que sintamos un vacío dentro nuestro que termina por desaparecer.
Pero inevitablemente, sentimos decepción. Aunque a veces, esta es necesaria. Nuestras expectacivas no fueron satisfechas, pero tampoco era lo mejor que lo fueran. A veces nos enfrascamos tanto en algo que no vemos mas alla del frasco, y se tienen que romper unos cuantos frascos para seguir adelante; quizas nos clavemos algun vidrio en el intento, pero todas las heridas tarde o temprano cicatrizan.
Soltar algo cuesta, si, pero no es imposible. Es preferible cortar algo de una y sufrirlo de momento para despues dar lugar a algo mejor, que seguir insistiendo sobre la misma cosa que nos hace mal y que en algun punto nos termina destruyendo.
Dejar lo que no nos sirve, soltar lo que nos hace mal y seguir adelante. Suena mas facil de lo que realmente es, pero es mas simple de lo que pensamos.
A veces, deseamos mucho que ciertos hechos se concreten. Cuando llegamos a la instancia en que nos encontramos intentando demasiado para que eso pase, nos paramos a pensar objetivamente sobre la cuestion (o por lo menos es lo que deberiamos hacer) y vemos que perdimos el punto. ¿Por que en primer lugar queria lograr esto?. Despues elevamos un poco la mirada y vemos hacia adelante ¿Realmente vale la pena lo que hago? ¿Tiene un fin justificable? ¿Si sigo intentando como lo estoy haciendo, llegaré a algun lado?
Luego, en ciertas ocasiones, nos encontramos con que para lograr lo que queremos, tambien necesitamos de alguien mas. Y caemos en lo mas obvio, ¿Ese alguien mas, estará dispuesto en algun momento a colaborar? ¿Depende de mi que lo haga? ¿Puedo hacer algo para que cambie? ¿Esta bien que quiera que cambie?
Para nuestro pesar, a veces la respuesta es un simple y tajante NO.Entonces, nos cuestionamos que pasa si renunciamos a nuestra insistencia. Quizas si volteamos la vista un momento de nuestro objetivo, nos encontremos con otras posibilidades y nos damos cuenta que nuestra insistencia se estaba convirtiendo en una simple fijacion.
Puede que sintamos alivio y nos reconciliemos con nosotros mismos.
Puede que sintamos un vacío dentro nuestro que termina por desaparecer.
Pero inevitablemente, sentimos decepción. Aunque a veces, esta es necesaria. Nuestras expectacivas no fueron satisfechas, pero tampoco era lo mejor que lo fueran. A veces nos enfrascamos tanto en algo que no vemos mas alla del frasco, y se tienen que romper unos cuantos frascos para seguir adelante; quizas nos clavemos algun vidrio en el intento, pero todas las heridas tarde o temprano cicatrizan.
Soltar algo cuesta, si, pero no es imposible. Es preferible cortar algo de una y sufrirlo de momento para despues dar lugar a algo mejor, que seguir insistiendo sobre la misma cosa que nos hace mal y que en algun punto nos termina destruyendo.
Dejar lo que no nos sirve, soltar lo que nos hace mal y seguir adelante. Suena mas facil de lo que realmente es, pero es mas simple de lo que pensamos.
19 marzo 2011
La unión hace la fuerza.
Uno a veces tiende a caer en la creencia de que a los amigos y otra gente a la cual le damos un peso importante en nuestra vida simplemente la elegimos.
NO. Hoy quiero desmentir eso.
Apelando a mis pensamientos explicados en entradas anteriores, es verdad que con los amigos es una situación especial en la que de la mucha gente que nos rodea, nos vemos forjando una relación en base a nuestras personalidades, caracteres y preferencias. Lo que puedo dar, lo que busco que me den; sin acordar terminamos teniendo personas que nos complementan y que sin ellas no podríamos vivir.
Pero eso también esta condicionado.
Oh casualidad por lo gral ntros mejores amigos son del mismo colegio, la misma facu, el mismo curso de orfebrería, etc. Será un ente superior y sabio que nos ubicó a todos en el mapa especialmente por esto? Naa.
Yo creo que si hubiese nacido en, no sé, Estonia, también tendría amigos. No serían iguales a los que yo tengo, pero yo tmp sería igual.
La sociedad nos condiciona en ntras amistades hasta cierto punto.
En el tema amoroso es igual. Capaz la persona de tu vida este oculta en Nueva Zelanda, pero quizás nunca visites ese país y nunca tengas la oportunidad de conocerla. Entonces, quizás vayas a parar con muchos de tu misma nacionalidad. No serán como la personilla de NZ, pero por alguna razón vas a ser feliz igual con esa persona. Porque nos vamos adaptando. Porque si bien uno a veces busca a la gente, siempre (o casi) es dentro del rango de ntras posibilidades. Es como escoger una carta de un mazo; entonces, me corrijo,
podemos elegir, pero dentro de esas probabilidades que se nos presentan.
Si nuestra civilización se viera reducida a otras cuatro personas en una sala, esas personas podrían llevarse bien y convivir si lo intentaran. Pero como no nos vemos obligados a convivir con solo 4 personas, no forzamos llevarnos bien con todos y seguimos adelante.
Y luego aquí surge otra idea. Llevarse bien.
Soy una creyente de que si, todos podríamos llevarnos bien con todos. Por absurdo que parezca, yo creo que es posible. Pero para eso habría que hacer cosas básicas que a los humanos nos cuestan mucho, como por ej., dejar los prejuicios de lado o ser tolerante.
Pero tmb esta el tema de que, teniendo libertad de conocer muchas personas, no necesitamos llevarnos bien con todos. Naturalmente hablando, eso si sería tarea casi imposible. El ejemplo mas básico, cuando estas en primaria y la 'señorita' te dice que seria "Imposible que todos (los alumnos) nos llevemos bien con todos nuestros compañeritos". Y es casi verdad, desp de todo, para que intentar tener una buena relación con cada uno de los 30 del curso, si teniendo amistad con 4 y llevándome bien con otros 15 estoy bien.
Pero acá viene la cuestión importante. Como curso en ese caso, o como flia, como grupo humano, lo importante no es "llevarse bien" o "querer" a todos cuanto nos rodea. Es saber, a pesar de las diferencias que tengamos, llevar adelante dificultades juntos en busca de un fin o bien común. Respetar al otro como mi par, aun si nuestras ideas o modos difieren.
.
Así que, dando unos segundos a tu mente para volar, cuando sobrevolemos a los amigos que tenemos y que nos apoyan siempre, agradezcamos haber sabido de alguna forma llegar a esa relación con esas personas, y haber podido descubrir ese lado bueno de ellos que nos reconforta tanto.
Cuando pensemos en ntra familia, pensemos en que haber estado y compartido momentos con aquellas personas te hicieron lo que sos hoy. Y si recibiste amor de ellos, sentite tmb agradecido. Y que ellos, a diferencia de otro grupo humano en ntra vida, están atados a nosotros de por vida. Son ntros 4 compañeros de sala, saquémosle provecho.
Y, sobre ese otro grupete que te tocó, en el colegio, trabajo, curso y demás, sabelo tantear, respetalo ya que esta conformado por PERSONAS como vos y tus seres queridos y busquen la convivencia pacifica. Y recuerden, la unión hace la fuerza.
Y con esto, me despido. Au revoir.
NO. Hoy quiero desmentir eso.
Apelando a mis pensamientos explicados en entradas anteriores, es verdad que con los amigos es una situación especial en la que de la mucha gente que nos rodea, nos vemos forjando una relación en base a nuestras personalidades, caracteres y preferencias. Lo que puedo dar, lo que busco que me den; sin acordar terminamos teniendo personas que nos complementan y que sin ellas no podríamos vivir.
Pero eso también esta condicionado.
Oh casualidad por lo gral ntros mejores amigos son del mismo colegio, la misma facu, el mismo curso de orfebrería, etc. Será un ente superior y sabio que nos ubicó a todos en el mapa especialmente por esto? Naa.
Yo creo que si hubiese nacido en, no sé, Estonia, también tendría amigos. No serían iguales a los que yo tengo, pero yo tmp sería igual.
La sociedad nos condiciona en ntras amistades hasta cierto punto.
En el tema amoroso es igual. Capaz la persona de tu vida este oculta en Nueva Zelanda, pero quizás nunca visites ese país y nunca tengas la oportunidad de conocerla. Entonces, quizás vayas a parar con muchos de tu misma nacionalidad. No serán como la personilla de NZ, pero por alguna razón vas a ser feliz igual con esa persona. Porque nos vamos adaptando. Porque si bien uno a veces busca a la gente, siempre (o casi) es dentro del rango de ntras posibilidades. Es como escoger una carta de un mazo; entonces, me corrijo,
podemos elegir, pero dentro de esas probabilidades que se nos presentan.
Si nuestra civilización se viera reducida a otras cuatro personas en una sala, esas personas podrían llevarse bien y convivir si lo intentaran. Pero como no nos vemos obligados a convivir con solo 4 personas, no forzamos llevarnos bien con todos y seguimos adelante.
Y luego aquí surge otra idea. Llevarse bien.
Soy una creyente de que si, todos podríamos llevarnos bien con todos. Por absurdo que parezca, yo creo que es posible. Pero para eso habría que hacer cosas básicas que a los humanos nos cuestan mucho, como por ej., dejar los prejuicios de lado o ser tolerante.
Pero tmb esta el tema de que, teniendo libertad de conocer muchas personas, no necesitamos llevarnos bien con todos. Naturalmente hablando, eso si sería tarea casi imposible. El ejemplo mas básico, cuando estas en primaria y la 'señorita' te dice que seria "Imposible que todos (los alumnos) nos llevemos bien con todos nuestros compañeritos". Y es casi verdad, desp de todo, para que intentar tener una buena relación con cada uno de los 30 del curso, si teniendo amistad con 4 y llevándome bien con otros 15 estoy bien.
Pero acá viene la cuestión importante. Como curso en ese caso, o como flia, como grupo humano, lo importante no es "llevarse bien" o "querer" a todos cuanto nos rodea. Es saber, a pesar de las diferencias que tengamos, llevar adelante dificultades juntos en busca de un fin o bien común. Respetar al otro como mi par, aun si nuestras ideas o modos difieren.
.
Así que, dando unos segundos a tu mente para volar, cuando sobrevolemos a los amigos que tenemos y que nos apoyan siempre, agradezcamos haber sabido de alguna forma llegar a esa relación con esas personas, y haber podido descubrir ese lado bueno de ellos que nos reconforta tanto.
Cuando pensemos en ntra familia, pensemos en que haber estado y compartido momentos con aquellas personas te hicieron lo que sos hoy. Y si recibiste amor de ellos, sentite tmb agradecido. Y que ellos, a diferencia de otro grupo humano en ntra vida, están atados a nosotros de por vida. Son ntros 4 compañeros de sala, saquémosle provecho.
Y, sobre ese otro grupete que te tocó, en el colegio, trabajo, curso y demás, sabelo tantear, respetalo ya que esta conformado por PERSONAS como vos y tus seres queridos y busquen la convivencia pacifica. Y recuerden, la unión hace la fuerza.
Y con esto, me despido. Au revoir.
21 enero 2011
Archivo mental
Leer entradas de un blog y querer literalmente discutir con la persona responsable de tantas abreviaturas tediosas, ideas con una buena base pero desarrollo inconcluso y una gran sarta de estupideces.
Sentir que probablemente terminarías dejando la discusión, porque no llegarían a un acuerdo.
Meditar unos minutos con la vista fija en el teclado queriendo saber que se le cruzaba por la cabeza en ese momento (y si llegas a enterarte, preguntar el porqué)
No entender esa extraña sensación de tristeza que te produce uno de sus relatos contado con tanta felicidad
Tener el impulso de guiar la flechita blanca hacia donde dice "eliminar" y no tener que lidiar con todo lo anterior.
Pero desp, darte cuenta que todo eso es en vano, porque esa es la persona que solías ser y no podés hacer nada para cambiarla.
(Si, ese es efectivamente tu blog.)
Te resignas pero rápidamente admitís que todo eso fue necesario para ser la compleja persona que sos hoy (y prepararte para la posibilidad de conocer a la que serás mañana)
También empezás a notar las primeras señales de lo que hoy te parece coherente, o incoherente de una forma mas placentera
Ves los primeros destellos de una fascinación o necesidad que hoy sentís tanto
Ves ciertas iniciativas de querer pensar mas por cuenta propia y no basarse en lo que piensan otros
Notas que la persona que escribe empieza a no querer adaptarse ni complacer al otro, si no darle un mero gusto a su persona.
Y, si seguís leyendo, llega el esperado momento en el que te encontrás con vos.
Acá llegas a la conclusión de que no le podrías presentar a alguien de hoy la persona que eras ayer de la misma manera en la que te presentarías actualmente, porque estarías introduciendo dos personas distintas.
Todo eso te pasa si tenes 17 y tomaste como costumbre escribir en un blog desde hace unos años; que irónico que veas plasmado tu proceso de maduración mental en algo que se puede resumir en un archivo, tal como dice el titulo.
En este caso es un blog, podría haber sido un diario intimo, videos o fotos... quizás mucha gente paso lo mismo con estos últimos.
Dado a que la sociedad te invita todos los fines de año a hacer una reflexión del pasado, acepte y este es el resultado.
Me pregunto que pensaré el día de mañana sobre todas estas líneas con las que hoy me expreso...
Sentir que probablemente terminarías dejando la discusión, porque no llegarían a un acuerdo.
Meditar unos minutos con la vista fija en el teclado queriendo saber que se le cruzaba por la cabeza en ese momento (y si llegas a enterarte, preguntar el porqué)
No entender esa extraña sensación de tristeza que te produce uno de sus relatos contado con tanta felicidad
Tener el impulso de guiar la flechita blanca hacia donde dice "eliminar" y no tener que lidiar con todo lo anterior.
Pero desp, darte cuenta que todo eso es en vano, porque esa es la persona que solías ser y no podés hacer nada para cambiarla.
(Si, ese es efectivamente tu blog.)
Te resignas pero rápidamente admitís que todo eso fue necesario para ser la compleja persona que sos hoy (y prepararte para la posibilidad de conocer a la que serás mañana)
También empezás a notar las primeras señales de lo que hoy te parece coherente, o incoherente de una forma mas placentera
Ves los primeros destellos de una fascinación o necesidad que hoy sentís tanto
Ves ciertas iniciativas de querer pensar mas por cuenta propia y no basarse en lo que piensan otros
Notas que la persona que escribe empieza a no querer adaptarse ni complacer al otro, si no darle un mero gusto a su persona.
Y, si seguís leyendo, llega el esperado momento en el que te encontrás con vos.
Acá llegas a la conclusión de que no le podrías presentar a alguien de hoy la persona que eras ayer de la misma manera en la que te presentarías actualmente, porque estarías introduciendo dos personas distintas.
Todo eso te pasa si tenes 17 y tomaste como costumbre escribir en un blog desde hace unos años; que irónico que veas plasmado tu proceso de maduración mental en algo que se puede resumir en un archivo, tal como dice el titulo.
En este caso es un blog, podría haber sido un diario intimo, videos o fotos... quizás mucha gente paso lo mismo con estos últimos.
Dado a que la sociedad te invita todos los fines de año a hacer una reflexión del pasado, acepte y este es el resultado.
Me pregunto que pensaré el día de mañana sobre todas estas líneas con las que hoy me expreso...
27 noviembre 2010
Mi infancia en caja
Hace 8 minutos · · 1 persona(Nombre de mi amiga aqui) ME ESTAS HACIENDO LLORAR DE EMOCION, ME
DECIS LO HORARIOS Y ME ACUERDO Y ME EMOCIONO. ;_;
(Yo de nuevo) jY vos tmb!! Todas estas fotos me traen tantos recuerdos q ni yo misma sabia q tenia :'(
Esto fue un intercambio de comentarios en una foto de Popeye en marino, que mi amiga subio al facebook hace poco.
Como probablemente sepan si tienen fb (o sea, si no vivis en el tapper feliz de la no tecnologia), ahora ataco la ola de poner fotos de dibujitos de la infancia como foto de perfil. Yo no me uni al movimiento porque si bien tengo infantilismo de 5 años, odio que el fb me diga lo que tengo q hacer. No fb, si quiero poner un dibujo que represente algo para mi que sea porq me surgio y no porque todos el mundo lo hace.
En fin, volviendo al tema, increible que cosas como fotos de caricaturas traigan tantos sentimientos juntos. Yo ya habia dedicado una entrada que revelaba mi apego a esta forma de entretenimiento, pero hoy lo voy a enganchar desde un lado mas personal.
Es increible que haya cosas q recuerde con tanto lujo de detalles. Capitulos enteros, dialogos, eso es algo q quizas podria esperarse, pero los horarios, los cambios de los mismos, mis reacciones y pensamientos ante los mismos o ante determinados capitulos o circunstancias, las reacciones de algunos de mis familiares... Todo eso si lo juntamos constituye mucho tiempo y parte de mi infancia. Es que cuando era chica, eso era mi infancia. La tele me refiero. Y sus asociados claro, como los muñecos, los albums y demas. Suena un poco triste contado asi, pero no es tan malo.
El tema es que yo tengo como un vacio en mi memoria, "memoria selectiva" la llaman. De los 6 en adelante tengo como una especie de laguna q no sabria determinar hasta donde llega, cuanto abarca y si algun dia desaparecera. Y ahora mi memoria es tan fragil q asusta...
Pero me acuerdo los horarios de Popeye el marino. Un poco contradictorio...
Es que si tengo q evocar cosas de cuando era chica eso es lo unico solido que tengo, de lo unico que me puedo agarrar, y sin embargo eso me gusta. Despues de todo, me hacia feliz; quizas de una forma poco sana porque ya habiendo superado mi obsesion con la tv, veo q era solo una forma de desplacamiento y refugio contra las cosas que mi mente opto por olvidar, pero al menos tengo algo mas de lo cual sonreir, sin necesidad de mezclarlo con otras cosas q me resultarian amargas.
Asi que eso me provocan las fotitos de Tom y Jerry, Tiny Toons, Snoopy, Popeye, Las 3 mellizas, Hey Arnold, Pokemon y demas. Melancolia, nostalgia, una sensacion calida aunque punzante, y una sonrisa involuntaria.
Como consecuencias futuras, tambien fomentaron a ser lo q soy hoy, ya que lo que pasa en tu infancia te marca, dicen por ahi. El hecho de que tenga una imaginacion hiperactiva con tendencia a inventar historias es algo muy arraigado de mi personalidad y de lo q quiero hacer a futuro. Eso sin mencionar que la otaku empedernida q soy se vio influenciada tmb por eso, y que bueno.
(Me pregunto q sera de la generacion que ya ni dibujitos mira...!)

31 octubre 2010
Defectos.
Defectos. Algo que todos los seres humanos compartimos, de los cuales no se salva nadie.
Claro que hay algunos "peores" que otros, o bien algunos que se hacen notar mas y otros menos. O mejor dicho, algunos que nos remarcan mas que otros.
Por ejemplo, a una persona bate mal el cafe de la madrugada, dudo que le remarquen eso en contraste con su incesante charla sin sentido. A quien le importa el cafe estando aturdido? Ok, es un ejemplo boludo, pero me sirve para llegar a donde quiero ir.
Nuestros defectos se hacen mas pesados a medida en que nos los hacen notar mas. Si un defecto fuese tomado como algo positivo, en efecto se tomaria como una virtud. Esto me lleva a la conclucion de que los tales defectos en realidad son subjetivos, ya que al haber millones de personas en este mundo, un mismo habito o cualidad puede ser tomada de miles de formas diferentes.
Pero que pasa cuando entonces, un habito tuyo tiene una reaccion negativa por la mayoria de personas que conoces?
Aqui esta mi duda y planteo: Debemos tratar de cambiar todo lo malo que hay en ntros para asi mejorar o debemos buscar a gente que nos acepte tal cual somos?
Por un lado, esta el querer cambiar. Es cierto que uno no se puede negar a cambiar, eso seria la necedad mas grande del mundo; quizas duela, sea dificil, pero todos cambiamos a medida que crecemos y es necesario. Lo mejor y lo ideal, claro, es cambiar para mejor, progresar. Darnos cuenta de lo que nos hace mal y dejarlo, darnos cuenta de lo que es bueno y practicarlo. Poder ver a quienes queremos en ntra vida, a quienes necesitamos, y dejar a aquellos que no. Todo esto forma parte del proceso de la maduracion.
Pero claro, si todos llevaramos ese progreso de la misma manera y todos mejoraramos en un 100% como resultado final, seriamos todos perfectos, felices y habria paz mundial. FAIL.
Esta claro que el dia en que nos muramos vamos a seguir manteniendo defectos. Esos defectos quizas sean parte muy definida de ntra personalidad, algo q no podamos eliminar, solo alivianar un poco.
Entonces, debemos resignarnos ante ellos o ver hasta donde podemos llegar? Sin embargo, este ulimo quizas implique presionarnos al limite e incluso a renunciar a parte de ntra personalidad.
Y aqui viene lo importante. Todo depende del fin por el cual queremos cambiar ese defecto.
El mas comun y entendible, es querer mejorar por alguien mas. Si sos egoista y sabes q eso lastima o aleja a alguien querido, es obvio que tenes que tomar cartas sobre el asunto (a menos q seas un forro que no te importe nada, y termines solo. Eso es otro tema)
Eso es lo q mas nos moviliza, la idea de privarnos de la compania de alguien amado por algo que podriamos cambiar nos atormenta.
Tambien esta el otro lado de la moneda, y es que nadie puede pretender que seas perfecto.
Todos (se supone) tenemos asumido que el otro tiene defectos. Aca juega un papel crucial la tolerancia, aunq siempre es complicado ponerle limites esta.
Y que pasa cuando gente que se suponia te aceptaba como sos, lo cual es imprescindible, te remarca mucho un defecto tuyo ultimamente?
No estamos hablando de una mera aceptacion por parte de la sociedad, sino una acogida de tus seres queridos. La intencion de evitarlo está, de querer mejorar y asi no tener problemas. Pero cuando sentis que te estas limitando, que te estas presionando y que si te lo pones a pensar, no es algo tan malo, uno ya no sabe que hacer.
Que lado gana, entonces?
Voy a compartir mi caso particular: yo soy bastante pesada, insoportable hasta cierto punto. Hablo demasiado, de muchas cosas a la vez. Y antes, aunq no parezca, era mucho peor.
Con los años fui adquiriendo un poco nocion (el mal de mi vida) y fui mejorando hasta el punto de hacerme tolerable, dependiendo de quien lo mire claro.
Me fui armando de amigos que me quieren por como soy y eso me ilumina los dias. Pero a veces, es horrible e inevitable sentirme rechazada, poco querida. Entonces trato de moderarme... pero al otro dia estoy igual. Luchar con eso es imposible, es como si al dejar de ser asi de moleste dejara de ser yo. Cada vez que callo me siento como si una fuerza agresiva me callara. Y no era que me querian a pesar de eso? Hay gente q lo denota mas que otra, entonces no entiendo a esa q lo denota mucho a veces y lo tolera otras. Me confunde. Y me hiere.
Sinceramente no se que hacer, ni que conclusion puedo hacer a todo esto.
Pero es innegable que necesitamos de gente que nos ame bien, con defectos incluidos. (Siempre juego con la idea del amor en nuestra vida, me estare volviendo romantica?)
Hasta que punto debemos cambiar para eso, lo dejo al criterio de cada uno...
Claro que hay algunos "peores" que otros, o bien algunos que se hacen notar mas y otros menos. O mejor dicho, algunos que nos remarcan mas que otros.
Por ejemplo, a una persona bate mal el cafe de la madrugada, dudo que le remarquen eso en contraste con su incesante charla sin sentido. A quien le importa el cafe estando aturdido? Ok, es un ejemplo boludo, pero me sirve para llegar a donde quiero ir.
Nuestros defectos se hacen mas pesados a medida en que nos los hacen notar mas. Si un defecto fuese tomado como algo positivo, en efecto se tomaria como una virtud. Esto me lleva a la conclucion de que los tales defectos en realidad son subjetivos, ya que al haber millones de personas en este mundo, un mismo habito o cualidad puede ser tomada de miles de formas diferentes.
Pero que pasa cuando entonces, un habito tuyo tiene una reaccion negativa por la mayoria de personas que conoces?
Aqui esta mi duda y planteo: Debemos tratar de cambiar todo lo malo que hay en ntros para asi mejorar o debemos buscar a gente que nos acepte tal cual somos?
Por un lado, esta el querer cambiar. Es cierto que uno no se puede negar a cambiar, eso seria la necedad mas grande del mundo; quizas duela, sea dificil, pero todos cambiamos a medida que crecemos y es necesario. Lo mejor y lo ideal, claro, es cambiar para mejor, progresar. Darnos cuenta de lo que nos hace mal y dejarlo, darnos cuenta de lo que es bueno y practicarlo. Poder ver a quienes queremos en ntra vida, a quienes necesitamos, y dejar a aquellos que no. Todo esto forma parte del proceso de la maduracion.
Pero claro, si todos llevaramos ese progreso de la misma manera y todos mejoraramos en un 100% como resultado final, seriamos todos perfectos, felices y habria paz mundial. FAIL.
Esta claro que el dia en que nos muramos vamos a seguir manteniendo defectos. Esos defectos quizas sean parte muy definida de ntra personalidad, algo q no podamos eliminar, solo alivianar un poco.
Entonces, debemos resignarnos ante ellos o ver hasta donde podemos llegar? Sin embargo, este ulimo quizas implique presionarnos al limite e incluso a renunciar a parte de ntra personalidad.
Y aqui viene lo importante. Todo depende del fin por el cual queremos cambiar ese defecto.
El mas comun y entendible, es querer mejorar por alguien mas. Si sos egoista y sabes q eso lastima o aleja a alguien querido, es obvio que tenes que tomar cartas sobre el asunto (a menos q seas un forro que no te importe nada, y termines solo. Eso es otro tema)
Eso es lo q mas nos moviliza, la idea de privarnos de la compania de alguien amado por algo que podriamos cambiar nos atormenta.
Tambien esta el otro lado de la moneda, y es que nadie puede pretender que seas perfecto.
Todos (se supone) tenemos asumido que el otro tiene defectos. Aca juega un papel crucial la tolerancia, aunq siempre es complicado ponerle limites esta.
Y que pasa cuando gente que se suponia te aceptaba como sos, lo cual es imprescindible, te remarca mucho un defecto tuyo ultimamente?
No estamos hablando de una mera aceptacion por parte de la sociedad, sino una acogida de tus seres queridos. La intencion de evitarlo está, de querer mejorar y asi no tener problemas. Pero cuando sentis que te estas limitando, que te estas presionando y que si te lo pones a pensar, no es algo tan malo, uno ya no sabe que hacer.
Que lado gana, entonces?
Voy a compartir mi caso particular: yo soy bastante pesada, insoportable hasta cierto punto. Hablo demasiado, de muchas cosas a la vez. Y antes, aunq no parezca, era mucho peor.
Con los años fui adquiriendo un poco nocion (el mal de mi vida) y fui mejorando hasta el punto de hacerme tolerable, dependiendo de quien lo mire claro.
Me fui armando de amigos que me quieren por como soy y eso me ilumina los dias. Pero a veces, es horrible e inevitable sentirme rechazada, poco querida. Entonces trato de moderarme... pero al otro dia estoy igual. Luchar con eso es imposible, es como si al dejar de ser asi de moleste dejara de ser yo. Cada vez que callo me siento como si una fuerza agresiva me callara. Y no era que me querian a pesar de eso? Hay gente q lo denota mas que otra, entonces no entiendo a esa q lo denota mucho a veces y lo tolera otras. Me confunde. Y me hiere.
Sinceramente no se que hacer, ni que conclusion puedo hacer a todo esto.
Pero es innegable que necesitamos de gente que nos ame bien, con defectos incluidos. (Siempre juego con la idea del amor en nuestra vida, me estare volviendo romantica?)
Hasta que punto debemos cambiar para eso, lo dejo al criterio de cada uno...
14 octubre 2010
Activos vs. Pasivos
Hoy a raiz de una discucion me plantee algo muy acido:
Todos tenemos un rol a cumplir, muy sintetizado podria dividirse en dos roles: Pasivos y Activos.
En corta, los que hacen y se dejan hacer, los que tienen iniciativa de hacer algo y los que siguen esa iniciativa, los que se mueven y los que se quedan quietos. En todos los aspectos (escuela, trabajo, familia, etc) se puede observar esto y ya nadie lo puede negar. Viene desde Aristoteles esto, cuando hablaba de que en la comunidad todos tenian una funcion diferente y esto hacia que la sociedad progresara.
Entonces, uno esta de un lado o de otro. Hay gente q es mas flexible y se intercala, hay otros q se mantienen en un lugar. Hay de todo, y consecuencias para cada cosa.
Los activos, a veces suelen ser los que uno llama lideres natos. Los q no necesitan el ok para hacer algo, los que no necesitan un apoyo para definir un proyecto, los que se mueven por su cuenta sin necesidad de que los llames. Estos, por su facilidad de hacer todo esto, no entienden siempre a los pasivos, que necesitan de alguien para que les diga que hacer, o que simplemente no hacen.
Todo esto formaria un equilibrio, uno pensaria, y es lo mas logico en todo caso. Pero esto solo funciona cuando uno tiene asumido su propio rol y el del otro.
Por ejemplo, que pasa cuando un joven activo quiere hacer algo y no ve iniciativa en el pasivo. Claro q esto a veces lleva a la impotencia del activo, que no sabe ni entiende que hacer para que el pasivo se movilice y lo siga. Bueno, le tengo tristes noticias al pobre activo: el pasivo nunca va a tener la iniciativa como el. Puede que dsp lo siga, pero nunca va a tener la misma reaccion q el, que es lo q en definitiva pretende(he aqui el error), porq es una persona totalmente diferente. Uno muchas veces tiende a pensar que el otro puede entender y captar todo como uno si se lo propone, pero eso es mucho mas delicado de lo que suena. Este mundo es ancho por algo, entra todo tipo de personas; y muchas veces nos cuesta aceptar q el otro es muy diferente a uno mismo, que por lo tanto no tiene el mismo proceso de ideas ni el mismo curso de acciones.
A este activo le recomiendo una cosa: no te frustres, no quieras cambiar el funcionamiento de las personas en este mundo porque no vas a poder. Te vas a encontras en miles de situaciones en las que vas a ser vos el que tenga que actuar, el que tenga que hablar primero, el que se va a tener q mandar solo. Pero eso esta en vos. Siempre podrias elegir ser pasivo y no actuar, pero a veces no vas a poder luchar con tu naturaleza y eso no esta mal, porq el mundo necesita de gente como vos. Podes ser un lider, pero eso implica liderar a otros, por lo tanto es crucial la decision y tolerancia. Va a haber gente que va a necesitar que le digas q hacer, va a haber veces en la que vas a ser solo vos y tus acciones. Es solo cuestion de que lo asumas.
Y a mi querido pasivo, a veces vas a tener que activar. En la vida te vas a ver muchisimas veces solo, como todos en algun momento; y nadie va a saltar por vos. A veces te vas a encontrar con gente que te quiere llevar a otro lado del que esperas y los vas a tener que parar. Si te dejas siempre estar, no vas a ser mas que un titere, del cual, en algun momento, se van a aprovechar o del cual se van a aburrir.
Personalmente, me considero semi-activa o semi-pasiva, en todo caso. Depende de las circunstancias. Pero bueno, no viene al caso. Toda esta teoria es algo que defiendo a muerte, invito a cualquiera q me discuta lo contrario. Ahora, me marcho. Saludos, Reina.
Todos tenemos un rol a cumplir, muy sintetizado podria dividirse en dos roles: Pasivos y Activos.
En corta, los que hacen y se dejan hacer, los que tienen iniciativa de hacer algo y los que siguen esa iniciativa, los que se mueven y los que se quedan quietos. En todos los aspectos (escuela, trabajo, familia, etc) se puede observar esto y ya nadie lo puede negar. Viene desde Aristoteles esto, cuando hablaba de que en la comunidad todos tenian una funcion diferente y esto hacia que la sociedad progresara.
Entonces, uno esta de un lado o de otro. Hay gente q es mas flexible y se intercala, hay otros q se mantienen en un lugar. Hay de todo, y consecuencias para cada cosa.
Los activos, a veces suelen ser los que uno llama lideres natos. Los q no necesitan el ok para hacer algo, los que no necesitan un apoyo para definir un proyecto, los que se mueven por su cuenta sin necesidad de que los llames. Estos, por su facilidad de hacer todo esto, no entienden siempre a los pasivos, que necesitan de alguien para que les diga que hacer, o que simplemente no hacen.
Todo esto formaria un equilibrio, uno pensaria, y es lo mas logico en todo caso. Pero esto solo funciona cuando uno tiene asumido su propio rol y el del otro.
Por ejemplo, que pasa cuando un joven activo quiere hacer algo y no ve iniciativa en el pasivo. Claro q esto a veces lleva a la impotencia del activo, que no sabe ni entiende que hacer para que el pasivo se movilice y lo siga. Bueno, le tengo tristes noticias al pobre activo: el pasivo nunca va a tener la iniciativa como el. Puede que dsp lo siga, pero nunca va a tener la misma reaccion q el, que es lo q en definitiva pretende(he aqui el error), porq es una persona totalmente diferente. Uno muchas veces tiende a pensar que el otro puede entender y captar todo como uno si se lo propone, pero eso es mucho mas delicado de lo que suena. Este mundo es ancho por algo, entra todo tipo de personas; y muchas veces nos cuesta aceptar q el otro es muy diferente a uno mismo, que por lo tanto no tiene el mismo proceso de ideas ni el mismo curso de acciones.
A este activo le recomiendo una cosa: no te frustres, no quieras cambiar el funcionamiento de las personas en este mundo porque no vas a poder. Te vas a encontras en miles de situaciones en las que vas a ser vos el que tenga que actuar, el que tenga que hablar primero, el que se va a tener q mandar solo. Pero eso esta en vos. Siempre podrias elegir ser pasivo y no actuar, pero a veces no vas a poder luchar con tu naturaleza y eso no esta mal, porq el mundo necesita de gente como vos. Podes ser un lider, pero eso implica liderar a otros, por lo tanto es crucial la decision y tolerancia. Va a haber gente que va a necesitar que le digas q hacer, va a haber veces en la que vas a ser solo vos y tus acciones. Es solo cuestion de que lo asumas.
Y a mi querido pasivo, a veces vas a tener que activar. En la vida te vas a ver muchisimas veces solo, como todos en algun momento; y nadie va a saltar por vos. A veces te vas a encontrar con gente que te quiere llevar a otro lado del que esperas y los vas a tener que parar. Si te dejas siempre estar, no vas a ser mas que un titere, del cual, en algun momento, se van a aprovechar o del cual se van a aburrir.
Personalmente, me considero semi-activa o semi-pasiva, en todo caso. Depende de las circunstancias. Pero bueno, no viene al caso. Toda esta teoria es algo que defiendo a muerte, invito a cualquiera q me discuta lo contrario. Ahora, me marcho. Saludos, Reina.
Dispuesta
dispuesto, ta
- p. p. irreg. de disponer.
- adj. Preparado para ser utilizado
- Preparado, decidido para hacer algo
- Hábil, capaz, que hace las cosas con ganas y buena disposición
Dispuesta, que buena palabra. No, no porque me gusten las palabras con d, t y s. Sino, porque hoy filosofando sobre la vida en el colectivo, se me presento esta palabra y me quedo dando vueltas. Dudaba si la estaba empleando bien, pero luego de consultar con mi amigo Wordie, era efectivamente esa la palabra que necesitaba.
A que aplique la palabra, en ese entonces? A mi.
Estaba pensando muchas cosas tipicas de la gente, un ejemplo, mas aplicable a las jovenes adolescentes: esa necesidad de definir su situacion sentimental (tal y como dice facebook). Es como q muchas agarran y dicen(o mas bien piensan) "Si, yo quiero una relacion. O sea, seria, que se lo pueda presentar a mis viejos, que no me engañe y etc etc" pero dsp terminan en una situacion que es indefinible y les preguntas q paso, y no sabemos como hacen, pero te dan un intento de definicion. O a veces al reves, te encontras con un fiestero cualquiera q esta re metido con alguien y, tmp te saben explicar que onda. Y ahi es donde me planteo... Hay necesidad de explicarlo? O de buscar algo tan puntual?
Pareceria q las personas insertas en la sociedad tienen como esa necesidad de hacer planes para la mayoria de aspectos de su vida, muchas veces necesarios y muchas otras no. A veces sucede que, al saber q la vida esta llena de elecciones y las decisiones que tomemos nos ayudaran a definirnos como persona, queremos tomar esas decisiones de antemano para tener en claro quienes somos.
Pero la vida siempre tiene preparado algo nuevo para nosotros, es imposible ganarle de mano.
Entonces, muchas veces esos planes que teniamos, esos requisitos q buscabamos, esas explicaciones q dabamos, son tomados por la vida, que los hace un bollito y los manda a volar. Ay esta vida...!
Entonces, me dije, que bueno seria ser un dispuesto ante la vida. Tanto por la definicion 2 y 4.
Por un lado, dejar q la vida me utilice un poco. Ojo, no del todo puesto que habra miles de decisiones y acciones que tendre q tomar por mi cuenta independientemente de lo que pase y que modificaran mucho en mi, y habra muchas cosas q no se pueden tratar improvistamente. Pero tmb, habra muchas circunstancias que se me presentaran y podre simplemente dejarme llevar, seguir y probar a ver que pasa, vivir el momento. Sin necesidad de miles de explicaciones, sin dar muchas vueltas, algo bien simple.
Por el otro lado, hacer las cosas con una buena disposición. Si voy a hacer algo, estar segura de ello y hacerlo. Sin quejas ni vuelta atras, meterle ganas a lo q decidi hacer y darle para adelante.
Asi que si, me gustaria no solo definirme sino sentirme como alguien dispuesta ante la vida.
30 agosto 2010
Miseria publica
Que aborrecible q es la necesidad del hombre de retener la miseria q nos consume, y a su vez, nos sirve de excusa.
Los que estan tristes y escuchan musica aun mas deprimente, como una forma de recordatorio, como si los parlantes gritaran 'estas mal, triste, no lo olvides, ubicate en tu lugar'
A los q le van con un consejo alentador y lo niegan, reafirmando su deprimente estado y convenciendo a los demas, y a uno mismo, de q su situacion es mala y no puede mejorar
Los q rehusan la posibilidad de mejora
Los q pareceria q compiten 'A ver quien es mas lamentable?' [del tipo:
Fulana: No sabes! Me atropellaron al perro! (dale, senti lastima por mi)
Fulano: Pff, y a mi, q un meteorito cayo arriba de mi gato? (y llamas a eso mala suerte? Mira)
Fulana: Al menos tenes un hamster... (querias q te compadeciera? Ja, toma esta)]
Los q, una vez agarrados de su melancolia, la distribuyen, publican, buscando entendimiento q no seria nada mas q una compasion vacia
Los q se autocompadecen
O los mas tristes en mi opinion, los q confunden el amor, el entendimiento, la empatia con una muy distinta lastima.
No, no son masoquistas. No se sienten bien revolviendo toda la mierda q tienen adentro, no les gusta tener la sensacion de tristeza todo el tiempo, pero al parecer les gusta llevar su miseria como estandarte. Quizas piensan q la necesitan puesto q algun hdp menciono q la gente normal siempre tiene problemas en su vida, aunq claro siempre se obvia la parte en la q existe solucion para los problemas.
Quizas piensan q es el metodo mas practico para sentirse queridos.
O quizas es un escudo, muy comunmente es una excusa para las limitaciones q uno mismo se pone; porq parece q hay gente q no puede aceptar la felicidad, porq les es muy duro luchar por esta.
La vida te da muchas situaciones. Algunas las sentimos insuperables, pero la decision de mejorar esta en nosotros. Los q podemos mejorar somos nosotros. Una vez una profesora nos dijo que los humanos somos perfectibles, y cuanta razon tenia.
Usar nuestra miseria para buscar un alivio y confort falso nunca nos va a dejar ver como la verdadera felicidad se siente.
El cambio esta en nosotros. Dejemos de enfrascarnos en la oscuridad q sentimos y sigamos luz q alguna vez alguien nombre como esperanza.
Todos somos capaces de seguir adelante en busca de algo mejor, es solo cuestion de animarse a hacerlo.
Los que estan tristes y escuchan musica aun mas deprimente, como una forma de recordatorio, como si los parlantes gritaran 'estas mal, triste, no lo olvides, ubicate en tu lugar'
A los q le van con un consejo alentador y lo niegan, reafirmando su deprimente estado y convenciendo a los demas, y a uno mismo, de q su situacion es mala y no puede mejorar
Los q rehusan la posibilidad de mejora
Los q pareceria q compiten 'A ver quien es mas lamentable?' [del tipo:
Fulana: No sabes! Me atropellaron al perro! (dale, senti lastima por mi)
Fulano: Pff, y a mi, q un meteorito cayo arriba de mi gato? (y llamas a eso mala suerte? Mira)
Fulana: Al menos tenes un hamster... (querias q te compadeciera? Ja, toma esta)]
Los q, una vez agarrados de su melancolia, la distribuyen, publican, buscando entendimiento q no seria nada mas q una compasion vacia
Los q se autocompadecen
O los mas tristes en mi opinion, los q confunden el amor, el entendimiento, la empatia con una muy distinta lastima.
No, no son masoquistas. No se sienten bien revolviendo toda la mierda q tienen adentro, no les gusta tener la sensacion de tristeza todo el tiempo, pero al parecer les gusta llevar su miseria como estandarte. Quizas piensan q la necesitan puesto q algun hdp menciono q la gente normal siempre tiene problemas en su vida, aunq claro siempre se obvia la parte en la q existe solucion para los problemas.
Quizas piensan q es el metodo mas practico para sentirse queridos.
O quizas es un escudo, muy comunmente es una excusa para las limitaciones q uno mismo se pone; porq parece q hay gente q no puede aceptar la felicidad, porq les es muy duro luchar por esta.
La vida te da muchas situaciones. Algunas las sentimos insuperables, pero la decision de mejorar esta en nosotros. Los q podemos mejorar somos nosotros. Una vez una profesora nos dijo que los humanos somos perfectibles, y cuanta razon tenia.
Usar nuestra miseria para buscar un alivio y confort falso nunca nos va a dejar ver como la verdadera felicidad se siente.
El cambio esta en nosotros. Dejemos de enfrascarnos en la oscuridad q sentimos y sigamos luz q alguna vez alguien nombre como esperanza.
Todos somos capaces de seguir adelante en busca de algo mejor, es solo cuestion de animarse a hacerlo.
29 agosto 2010
Lo que tengo, lo que perdi, lo que deje ir
Hoy siento una fuerte necesidad de aferrarme a lo q es MIO.
Todos tenemos cosas q nos pertenecen, y no me refiero solamente a cosas materiales, uno a veces se siente dueño de una posicion, de un derecho, incluso de personas; a una misma persona se la puede querer de mil maneras diferentes, o incluso despreciar. Y sale ese instinto de reclamar la relacion con la persona, como propia, unica e irremplazable (Pero claro, nadie es dueño de nadie, en el sentido estricto de la palabra).
Asi q hoy quiero reclamar lo que me pertenece, protegerlo con todo lo que soy y no dejarlo ir, porque hoy estoy mas convencida q nunca que estoy en mi derecho.
En cuanto a lo que perdi, deje ir, me sacaron o lo que en realidad nunca fue mio, solo me queda seguir adelante sin mostrar debilidad ni querer volver atras, porque no hay nada mas que hacer.
Lo que tenemos es lo que importa y hay que cuidarlo, lamentarse por lo q no seria desperdiciarlo.
Quiero soltarme del pasado, abrazar el presente y preservar mi futuro.
Todos tenemos cosas q nos pertenecen, y no me refiero solamente a cosas materiales, uno a veces se siente dueño de una posicion, de un derecho, incluso de personas; a una misma persona se la puede querer de mil maneras diferentes, o incluso despreciar. Y sale ese instinto de reclamar la relacion con la persona, como propia, unica e irremplazable (Pero claro, nadie es dueño de nadie, en el sentido estricto de la palabra).
Asi q hoy quiero reclamar lo que me pertenece, protegerlo con todo lo que soy y no dejarlo ir, porque hoy estoy mas convencida q nunca que estoy en mi derecho.
En cuanto a lo que perdi, deje ir, me sacaron o lo que en realidad nunca fue mio, solo me queda seguir adelante sin mostrar debilidad ni querer volver atras, porque no hay nada mas que hacer.
Lo que tenemos es lo que importa y hay que cuidarlo, lamentarse por lo q no seria desperdiciarlo.
Quiero soltarme del pasado, abrazar el presente y preservar mi futuro.
22 agosto 2010
Llega un momento en nuestras vidas, aunq dure solo unos instantes, en que uno finalmente se da cuenta de algunas cosas y puede diferenciar bien entre lo que uno quiere, l0 que necesita y lo que nos hace bien.
Esta bueno eso, porque muchas veces queremos algo q no solo no necesitamos sino q ademas, nos hace mal. O necesitamos algo q no queremos, pero eventualmente nos hace bien. O simplemente, no sabemos que queremos, ni nos damos cuenta de lo que necesitamos.
En resumen, un embrollo. Pero cuando uno puede discernir las 3 cosas, todo es mucho mas claro. Y cuando nos damos cuenta q tenemos lo q necesitamos, y ademas eso nos hace sentir muy bien, no podemos mas q sonreir.
Hoy me pongo a pensar en eso, desde punto de vista de adolescente.
Porq muchos adolescentes basan sus acciones en lo que quieren, pero sin tenerlo bien en claro; es decir, hacen(bah, hacemos) cosas pensando q con eso vamos a conseguir lo q queremos, q eso nos pone barbaros y todo es genial... Pero en realidad, terminamos en un punto en donde nos cuestionamos porq lo hicimos en un primer lugar, ya q los resultados nos llevaron a nada. Y ahi es cuando uno se siente vacio, porq por mas de q salgas, tomes, te rias fuerte, fumes, saques fotos, te juntes como muchisima gente y empiecen a conocer tu nombre, sentis q algo te hace falta, te sentis asi, vacio.
Esto se debe, a que en realidad, las cosas q acabo de nombrar no son necesarias. Necesarias para que? Para sentirte feliz. Incluso uno a veces lo hace sin pensar, es algo tan rutinario q uno ya ni se cuestiona si realmente quiere hacer lo q esta haciendo o no. Algunas son un buen complemento, si, pero con eso solo no haces nada.
Tambien esta el que se siente mal porq no hace todas esas cosas q ve a los otros 'los hace sentir bien', pero despues de un rato te pones a pensar y te sube el animo, porq tenes algo fundamental, mucho mejor q cualquier otra cosa:
Gente que te quiere como sos, con el estilo de vida q llevas, con tus mañas, virtudes, defectos, en los buenos momentos, los malos, los simples, los complicados, simplemente te quiere.
Esto es, efectivamente, lo que esnecesario. Sin esto, nada tiene mucho sentido.
La sociedad hoy por hoy, marca con sus putos estandares 'lo que te hace quedar bien', interpretado por 'lo que necesitas, los que te puede hacer feliz'. A veces pueda q coincida, ojo. Pero cuando no, y sin embargo uno se siente bien con las cosas que hace, que tiene, que quiere, ahi es cuando se puede sentir bien genuinamente.
Esta bueno eso, porque muchas veces queremos algo q no solo no necesitamos sino q ademas, nos hace mal. O necesitamos algo q no queremos, pero eventualmente nos hace bien. O simplemente, no sabemos que queremos, ni nos damos cuenta de lo que necesitamos.
En resumen, un embrollo. Pero cuando uno puede discernir las 3 cosas, todo es mucho mas claro. Y cuando nos damos cuenta q tenemos lo q necesitamos, y ademas eso nos hace sentir muy bien, no podemos mas q sonreir.
Hoy me pongo a pensar en eso, desde punto de vista de adolescente.
Porq muchos adolescentes basan sus acciones en lo que quieren, pero sin tenerlo bien en claro; es decir, hacen(bah, hacemos) cosas pensando q con eso vamos a conseguir lo q queremos, q eso nos pone barbaros y todo es genial... Pero en realidad, terminamos en un punto en donde nos cuestionamos porq lo hicimos en un primer lugar, ya q los resultados nos llevaron a nada. Y ahi es cuando uno se siente vacio, porq por mas de q salgas, tomes, te rias fuerte, fumes, saques fotos, te juntes como muchisima gente y empiecen a conocer tu nombre, sentis q algo te hace falta, te sentis asi, vacio.
Esto se debe, a que en realidad, las cosas q acabo de nombrar no son necesarias. Necesarias para que? Para sentirte feliz. Incluso uno a veces lo hace sin pensar, es algo tan rutinario q uno ya ni se cuestiona si realmente quiere hacer lo q esta haciendo o no. Algunas son un buen complemento, si, pero con eso solo no haces nada.
Tambien esta el que se siente mal porq no hace todas esas cosas q ve a los otros 'los hace sentir bien', pero despues de un rato te pones a pensar y te sube el animo, porq tenes algo fundamental, mucho mejor q cualquier otra cosa:
Gente que te quiere como sos, con el estilo de vida q llevas, con tus mañas, virtudes, defectos, en los buenos momentos, los malos, los simples, los complicados, simplemente te quiere.
Esto es, efectivamente, lo que esnecesario. Sin esto, nada tiene mucho sentido.
La sociedad hoy por hoy, marca con sus putos estandares 'lo que te hace quedar bien', interpretado por 'lo que necesitas, los que te puede hacer feliz'. A veces pueda q coincida, ojo. Pero cuando no, y sin embargo uno se siente bien con las cosas que hace, que tiene, que quiere, ahi es cuando se puede sentir bien genuinamente.
03 agosto 2010
Esta todo bien
-Hola! Como estas?
(Digamos q es uno de esos dias en los q hubiese deseado no levantarme) -Bien bien gracias, vos?
-Bien tambien! El cole como va?
(barbaro, es genial q no tengamos clases y nos hagan ir al pedo igual, me da mas tiempo para hacer cagadas y volver a casa con tiempo para deprimirme) -Bien por suerte
-Que bueno che, me alegro!
(pff alegrate por las dos) -Bueno, gracias
-Bueno, nos vemos! Suerte cuidate!
(Gracias, ahora q lo mencionas no me tiro en frente de cualquier auto q vea entonces) -Vos tmb! Chau
Esto puede ser algo tan normal. Esas son las tipicas conversaciones de 5mins q se ven dia a dia, q por una extraña razon las se dan casi siempre igual, estan todos 'bien', todos se 'alegran' por eso y cada uno sigue.
Pero entonces, uno tiene q ir por la vida "mintiendo", u obviando sus problemas? Hay mucha gente q diria q es una hipocrecia, aunq para empezar, el "como estas?" o el "que es de tu vida?" no siempre es por interes si no por mera educacion. Por ende, somos educados en contestar y seguir con la vida como la conocemos. No hubiese sido mas facil no haber saludado en un primer lugar? Puede ser. Pero la vida te da situaciones y tmb la experiencia para saber q es lo q se hace.
Pero, que pasaria si, evadiendo las cuestiones practicas de la educacion, uno dijera lo primero q se le viene a la cabeza?
Ahi nos damos cuenta q hay personas y personas en la vida. Esas con las q te manejas por las conversaciones triviales y las respuestas automaticas, y a las q acudis para sincerar tu alma afuera, sin necesidad que te pregunten.
Pero ojo, eso no quiere decir q no haya q pensar bn tmb lo que uno le va a decir. Hay veces q ntro inconciente se manifiesta por los actos fallidos, y termina diciendo cualquier pelotudez incluso a la persona con la cual podriamos responder con sinceridad, pero no lo hacemos. Y claro, acostumbrado a nuestra sinceridad, piensa q esas pelotudeces y "mentiras" q decimos tmb salen de lo mas profundo de nosotros. Uno se empieza a cuestionar si el "todo bien, grax" no hubiese sido mas facil.
Pero bueno, de los errores se apreden. Y siempre se llega a la misma conclusion, la honestidad es lo mejor, pero pensar antes de hablar, analizar las situaciones y decir las cosas bien en el momento apropiado tendrian q ir ligados siempre con la honestidad.
Aunq claro, cuando uno esta cansado y quiere evitar situaciones, "esta todo bien".
(Digamos q es uno de esos dias en los q hubiese deseado no levantarme) -Bien bien gracias, vos?
-Bien tambien! El cole como va?
(barbaro, es genial q no tengamos clases y nos hagan ir al pedo igual, me da mas tiempo para hacer cagadas y volver a casa con tiempo para deprimirme) -Bien por suerte
-Que bueno che, me alegro!
(pff alegrate por las dos) -Bueno, gracias
-Bueno, nos vemos! Suerte cuidate!
(Gracias, ahora q lo mencionas no me tiro en frente de cualquier auto q vea entonces) -Vos tmb! Chau
*fin de la conversacion*
Esto puede ser algo tan normal. Esas son las tipicas conversaciones de 5mins q se ven dia a dia, q por una extraña razon las se dan casi siempre igual, estan todos 'bien', todos se 'alegran' por eso y cada uno sigue.
Pero entonces, uno tiene q ir por la vida "mintiendo", u obviando sus problemas? Hay mucha gente q diria q es una hipocrecia, aunq para empezar, el "como estas?" o el "que es de tu vida?" no siempre es por interes si no por mera educacion. Por ende, somos educados en contestar y seguir con la vida como la conocemos. No hubiese sido mas facil no haber saludado en un primer lugar? Puede ser. Pero la vida te da situaciones y tmb la experiencia para saber q es lo q se hace.
Pero, que pasaria si, evadiendo las cuestiones practicas de la educacion, uno dijera lo primero q se le viene a la cabeza?
Ahi nos damos cuenta q hay personas y personas en la vida. Esas con las q te manejas por las conversaciones triviales y las respuestas automaticas, y a las q acudis para sincerar tu alma afuera, sin necesidad que te pregunten.
Pero ojo, eso no quiere decir q no haya q pensar bn tmb lo que uno le va a decir. Hay veces q ntro inconciente se manifiesta por los actos fallidos, y termina diciendo cualquier pelotudez incluso a la persona con la cual podriamos responder con sinceridad, pero no lo hacemos. Y claro, acostumbrado a nuestra sinceridad, piensa q esas pelotudeces y "mentiras" q decimos tmb salen de lo mas profundo de nosotros. Uno se empieza a cuestionar si el "todo bien, grax" no hubiese sido mas facil.
Pero bueno, de los errores se apreden. Y siempre se llega a la misma conclusion, la honestidad es lo mejor, pero pensar antes de hablar, analizar las situaciones y decir las cosas bien en el momento apropiado tendrian q ir ligados siempre con la honestidad.
Aunq claro, cuando uno esta cansado y quiere evitar situaciones, "esta todo bien".
15 julio 2010
Live and let die(smoke)?
No puedo creer, o mejor dicho, lo creo pero me indigna, que el cigarillo, no es tomado por lo q es sino q se usa como para representar otras cosas.
Que es eso q acabo de decir? Bueno, he aqui mi explicacion:
Un cigarrillo es tabaco seco picado recubierto por una hoja de tabaco o papel en forma de cilindro, comúnmente acompañado por un filtro.
O sea, q cuando ves a una persona con ese tubito blanco en la boca y ese humo en su aire, por logica se estaria viendo a una persona poco preocupada por su salud, masoquista o incluso idiota. Lamentablemente, no. Se ve a los fumadores como algo totalmente normal, porq de hecho fumar es un habito ya incorporado en la sociedad.
Es mas, durante decadas, los medios han querido vender la imagen del fumador como alguien rebelde, q no se deja llevar por las pautas logicas si no q hace la suya y se lleva todo por delante, alguien totalmente genial, incluso un sello caracteristico demuchos personajes del estilo 'chico/a malo/a' ha sido ese cigarillo q fuma con tanto desden.
Entonces, los pendejos de hoy, tienen esa imagen inconciente, y si vas a la salida de un colegio, a un boliche o incluso una juntada en la plaza lo mas comun es ver q los pendejos esten cada uno con su cajita de puchos, uno en mano y sentir ese olor a tabaco q se siente desde lejos. Y obvio, entras a sus cuentas en facebook y cmo va a faltar la foto en q se hacen los locos por estar fumando, o en el caso de las chicas, la fotito haciendose las modelos cn la manito en pose y el tubito en mano, o incluso mas copado, con el humo pesado q les da una onda de importante?
Que asco que me da. Ellos no ven lo q ES, no ven esto


No, esto tiene muy poca onda. Es preferible ver esto...

Ojo, no quiere decir q las chicas de las fotos no se vean afectadas por los efectos del tabaco; dentro de unos años esas chicas divinas se van encontrar con su apariencia mas avejentada, con su voz mas ronca, con sus dientes mas amarillos, con q no van a poder correr ni una cuadra sin toser y luego cn q no va a hacer falta correr para esa constante tos, con su sentido del olfato y gusto deteriorado, con q van a tener q ir al medico mas seguido, si tienen hijos van a ver q seguramente van a tener algun problema pulmonar, y bueno, el resto de los efectos conococidos, letales y poco tenidos en cuenta. Pero uno ve eso en la foto? No, solo se limita a ver a la chica linda, genial, atrevida, asi q por q no imitarla. Que en realidad, es el cigarrillo, si lo copado fuesen fotos de chicas ensangrentadas... Bueno, me da repulsion pensar en eso.
Q pasaria si vieramos en esas mismas fotos no solo el ahora y sino tmb el despues de esas chicas?


(Grax America's next top model por la sesion)
Y eso es solo en aspecto. Pero cuando salis, te armas de una copa de algo y el infaltable pucho. Y ya esta, sos re loca. Quiero ver q tan loca sos dentro de 10 años.
Tmb esta el "alivia mis nervios", "es un placer", "es un vicio, no lo puedo dejar"...
Creo q el "no sos vos soy yo" o "mi amor es el maaaal" son mas tragables. El hecho de estar parado y succionar compuestos quimicos, porq es eso en definitiva, no va a solucionar tus problemas ni le va a dar paz a tu mente ni alivio a tu corazon. Sono estupido, si, pero asi son las cosas. Hablar con un amigo, llorar un rato, gritar, incluso escribir, hacer musica... Esas son formas de descargarte, y solo enfrentar tus problemas son forma de solucionarlos. Fumar, no.
En cuanto al "placer" q trae o el vicio q representa, tmb son solo excusas. En toda nuestra vida hay opciones, muchas entre lo q nos hace bien y mal, lo q nos gusta y lo q debemos hacer, lo q es correcto y lo q esta mal. Ninguna es facil y todas esas decisiones ya tomadas nos trajeron a lo q somos hoy y nos lleva al tipo de persona q podemos llegar a ser. Esto es una decision en algo tan basico como la salud y bienestar de uno, pero tambien el de los otros, porq el humo no solo entra en los pulmones del fumador y la imagen de las revistas no es la unica q llega a los ojos.
Esta entrada fue solo para explayar lo q pienso, no se si esta la llegara a leer un fumador... Pero si lo hiciera, q se sienta tocado porq a él q me parece un PELOTUDO, si, un tremendo pelotudo, se lo digo. Aunq capaz lo deje y me cierre el orto. Ojalá. Tantas cosas q hace por su vida personal, y no es capaz de cuidarse!
Aca los dejo. Saludos, Reina
Que es eso q acabo de decir? Bueno, he aqui mi explicacion:
Un cigarrillo es tabaco seco picado recubierto por una hoja de tabaco o papel en forma de cilindro, comúnmente acompañado por un filtro.
O sea, q cuando ves a una persona con ese tubito blanco en la boca y ese humo en su aire, por logica se estaria viendo a una persona poco preocupada por su salud, masoquista o incluso idiota. Lamentablemente, no. Se ve a los fumadores como algo totalmente normal, porq de hecho fumar es un habito ya incorporado en la sociedad.
Es mas, durante decadas, los medios han querido vender la imagen del fumador como alguien rebelde, q no se deja llevar por las pautas logicas si no q hace la suya y se lleva todo por delante, alguien totalmente genial, incluso un sello caracteristico demuchos personajes del estilo 'chico/a malo/a' ha sido ese cigarillo q fuma con tanto desden.
Entonces, los pendejos de hoy, tienen esa imagen inconciente, y si vas a la salida de un colegio, a un boliche o incluso una juntada en la plaza lo mas comun es ver q los pendejos esten cada uno con su cajita de puchos, uno en mano y sentir ese olor a tabaco q se siente desde lejos. Y obvio, entras a sus cuentas en facebook y cmo va a faltar la foto en q se hacen los locos por estar fumando, o en el caso de las chicas, la fotito haciendose las modelos cn la manito en pose y el tubito en mano, o incluso mas copado, con el humo pesado q les da una onda de importante?
Que asco que me da. Ellos no ven lo q ES, no ven esto


No, esto tiene muy poca onda. Es preferible ver esto...


Ojo, no quiere decir q las chicas de las fotos no se vean afectadas por los efectos del tabaco; dentro de unos años esas chicas divinas se van encontrar con su apariencia mas avejentada, con su voz mas ronca, con sus dientes mas amarillos, con q no van a poder correr ni una cuadra sin toser y luego cn q no va a hacer falta correr para esa constante tos, con su sentido del olfato y gusto deteriorado, con q van a tener q ir al medico mas seguido, si tienen hijos van a ver q seguramente van a tener algun problema pulmonar, y bueno, el resto de los efectos conococidos, letales y poco tenidos en cuenta. Pero uno ve eso en la foto? No, solo se limita a ver a la chica linda, genial, atrevida, asi q por q no imitarla. Que en realidad, es el cigarrillo, si lo copado fuesen fotos de chicas ensangrentadas... Bueno, me da repulsion pensar en eso.
Q pasaria si vieramos en esas mismas fotos no solo el ahora y sino tmb el despues de esas chicas?



Y eso es solo en aspecto. Pero cuando salis, te armas de una copa de algo y el infaltable pucho. Y ya esta, sos re loca. Quiero ver q tan loca sos dentro de 10 años.
Tmb esta el "alivia mis nervios", "es un placer", "es un vicio, no lo puedo dejar"...
Creo q el "no sos vos soy yo" o "mi amor es el maaaal" son mas tragables. El hecho de estar parado y succionar compuestos quimicos, porq es eso en definitiva, no va a solucionar tus problemas ni le va a dar paz a tu mente ni alivio a tu corazon. Sono estupido, si, pero asi son las cosas. Hablar con un amigo, llorar un rato, gritar, incluso escribir, hacer musica... Esas son formas de descargarte, y solo enfrentar tus problemas son forma de solucionarlos. Fumar, no.
En cuanto al "placer" q trae o el vicio q representa, tmb son solo excusas. En toda nuestra vida hay opciones, muchas entre lo q nos hace bien y mal, lo q nos gusta y lo q debemos hacer, lo q es correcto y lo q esta mal. Ninguna es facil y todas esas decisiones ya tomadas nos trajeron a lo q somos hoy y nos lleva al tipo de persona q podemos llegar a ser. Esto es una decision en algo tan basico como la salud y bienestar de uno, pero tambien el de los otros, porq el humo no solo entra en los pulmones del fumador y la imagen de las revistas no es la unica q llega a los ojos.
Esta entrada fue solo para explayar lo q pienso, no se si esta la llegara a leer un fumador... Pero si lo hiciera, q se sienta tocado porq a él q me parece un PELOTUDO, si, un tremendo pelotudo, se lo digo. Aunq capaz lo deje y me cierre el orto. Ojalá. Tantas cosas q hace por su vida personal, y no es capaz de cuidarse!
Aca los dejo. Saludos, Reina
17 abril 2010
Todo pasa (dejalo pasar)
Esta ultima semana tuve una frase rondando mi cabeza.
Todo pasa.
Asi suelta y fuera de contexto no dice demasiado. Pero se me presento varias veces, en diferentes circunstancias, y recien, cuando le escribi a mi amiga, con cierta somnoliencia "Todo pasa, pero a veces tenemos que pilotear la etapa de transicion" decidi q tenia q aclarar un poco a ver a q me referia exactamente.
Hay veces en que nos encontramos metidos en algo, sin saber como llegamos ahi (esto tiene q ver con una de mis entradas anteriores), y sin saber como salir. Nos sentimos frustrados, impotentes, a veces hasta desesperados. Entonces, que hacemos en estas situaciones? Bueno, por lo gral cuando estamos inundados de esas emociones, es porq ntros pensamientos se rinden ante ellas; no pensamos muy claramente, o bn, es como si nos viesemos limitados ante el problema, como si 4 paredes negras nos estuviesen presionando y cada vez estuvieran mas cerca. Sin solucion a la vista, sin poder hacer nada. Bueno, lo optimista de esta entrada es que en realidad, si bien no lo vemos, podemos hacer algo al respecto, y esto, tarde o temprano, va a pasar.
A veces, de ciertos hechos nos marcan, y por mas triste q sea,, no los podemos revertir. Aca es cuando nos sentimos peor y mas impotentes. Si bien no podemos hacer algo desde lo fisico, algo q impliq una accion dinamica, todo lo q necesitamos en realidad es efectuar un cambio dentro nuestro. Para eso no necesitamos ni movernos de ntra casa, pero es mas dificil de lo q suena. Ya venia hablando de ese bloqueo q nos ocurre, entonces tirar las paredes q nos oprimen es extremadamente complicado si de por si no las vemos. Pero, todo pasa. En algun momento, tu mente no va a estar tan turbada. Va a haber aunq sea un segundo en el q no sientas esa presion. Quizas esto llegue despues del llanto, la tristeza, la soledad, pero llega. Y entonces, vas a dejar q todo lo malo pase, aunq sea un instante; vas a poder vislumbrar un pensamiento mas positivo. Todo esto, vale aclarar, es mucho mas facil si tenemos a alguien a ntro lado, su aliento puede ser lo q nos lleve a la calma, aunq la reflexion a solas nunca esta demas. Y ese es el 1er paso, la idea de q ese momento doloroso no siempre va a estar ahi, y como el dolor esta dentro nuestro, saberlo llevar hasta q no este.
Otras veces, son situaciones completas y negativas los q nos lleva a estar mal. En esos momentos no pensamos fuera de estas, todo es malo en cuanto lo q nos rodea. Bueno, ahi es cuando hay q tomar accion. Porq, en un momento de claridad, hay q recordar, q nosotros manejamos el ambiente en el q vivimos. Claro, quizas no podamos dominar la gente q nos rodea, las cosas en si q pasan, pero somos nosotros los q elejimos resignarnos a eso o seguir adelante; si elegimos una actitud negativa q se acopla al problema o una actitud positiva q nos hace sentir mejor. Y no es esa la idea? Sentirnos mejor? Muchos libros, teorias, estudiosos y demas sostienen q el fin del hombre es alcanzar la felicidad, pero muchos desvian el camino. La felicidad es como un estado, se siente, no se calcula. A veces movemos el mundo por algo q supuestamente queremos, pero al final, no nos hace feliz. (Y no es esa el problema en 1er lugar, sentirnos mal? Bueno, podemos manejar eso)
La cuestion, parar de hacernos la cabeza por cada cosa mala, y tratar de ver el otro lado del vaso. Pareceria q estoy subestimando los problemas, pero no es asi; estan, todos los tenemos y representan diferentes importancias dependiendo de la "gravedad", pero cuando nos damos cuenta q la importancia se la damos nosotros y esto en si alimenta al problema, vemos de q manera estupida actuamos. Y claro, las acciones siempre tienen q venir dsp de una reflexion, porq los resultados de las acciones impulsivas y sin pensar, bueno, son impredecibles y no hay q meternos en lugares q no podemos controlar si podemos evitarlo.
Asi q, aclarar la mente y tomar accion.
Problemas con una persona? Tratarlos, no te quedes alfijido o enojado por lo q fulano dijo o hizo, sentado en tu cama sintiendote mal por eso no te ayuda. Esta persona esta demente? A menos q seas psiquiatra, no quieras bajarle de un golpe la locura. Dale la vuelta.
Tmb pasa q el problema no es ntro, si no q le pasa a alguien. Bueno, como ya mencione, palabras de aliento y compañia siempre tienen su efecto positivo, tomar accion en la medidda q lo ayude tmb; el resto depende de ella. Pero es mas facil si sabe q estas.
Y sea cual sea la situacion, pasa. Va a llegar un momento en el q no va a estar mas. Dejarlo pasar tambien es hacer algo. Dejalo ir, dejate ser. Y no desesperes en la etapa de transicion, porq si queremos llegar a algun lado, primero tenemos q pasar por otro; no siempre nos gusta, pero es asi, trata de hacer tu pasaje mas placentero, o aunq sea, mas soportable, eso si esta en tus manos!
Y ahora, desp de divagar tanta boludez, me voy a tomar una ducha. Saludos, buen dia y arriba el animo. Con cariño, Reina
(Esta entrada surgio de dos personas, me gustaria aclarar.
Una, es la persona mas buena q esta Reina ha conocido y se q sufrio un golpe durisimo. Para esa persona, q siempre voy a estar para con ella.
Otra, una persona de la cual salio un cariño gigante e inesperado. Como yo la quiero montones, espero se sienta siempre bien, q mas puede desear una para su amiga?)
Todo pasa.
Asi suelta y fuera de contexto no dice demasiado. Pero se me presento varias veces, en diferentes circunstancias, y recien, cuando le escribi a mi amiga, con cierta somnoliencia "Todo pasa, pero a veces tenemos que pilotear la etapa de transicion" decidi q tenia q aclarar un poco a ver a q me referia exactamente.
Hay veces en que nos encontramos metidos en algo, sin saber como llegamos ahi (esto tiene q ver con una de mis entradas anteriores), y sin saber como salir. Nos sentimos frustrados, impotentes, a veces hasta desesperados. Entonces, que hacemos en estas situaciones? Bueno, por lo gral cuando estamos inundados de esas emociones, es porq ntros pensamientos se rinden ante ellas; no pensamos muy claramente, o bn, es como si nos viesemos limitados ante el problema, como si 4 paredes negras nos estuviesen presionando y cada vez estuvieran mas cerca. Sin solucion a la vista, sin poder hacer nada. Bueno, lo optimista de esta entrada es que en realidad, si bien no lo vemos, podemos hacer algo al respecto, y esto, tarde o temprano, va a pasar.
A veces, de ciertos hechos nos marcan, y por mas triste q sea,, no los podemos revertir. Aca es cuando nos sentimos peor y mas impotentes. Si bien no podemos hacer algo desde lo fisico, algo q impliq una accion dinamica, todo lo q necesitamos en realidad es efectuar un cambio dentro nuestro. Para eso no necesitamos ni movernos de ntra casa, pero es mas dificil de lo q suena. Ya venia hablando de ese bloqueo q nos ocurre, entonces tirar las paredes q nos oprimen es extremadamente complicado si de por si no las vemos. Pero, todo pasa. En algun momento, tu mente no va a estar tan turbada. Va a haber aunq sea un segundo en el q no sientas esa presion. Quizas esto llegue despues del llanto, la tristeza, la soledad, pero llega. Y entonces, vas a dejar q todo lo malo pase, aunq sea un instante; vas a poder vislumbrar un pensamiento mas positivo. Todo esto, vale aclarar, es mucho mas facil si tenemos a alguien a ntro lado, su aliento puede ser lo q nos lleve a la calma, aunq la reflexion a solas nunca esta demas. Y ese es el 1er paso, la idea de q ese momento doloroso no siempre va a estar ahi, y como el dolor esta dentro nuestro, saberlo llevar hasta q no este.
Otras veces, son situaciones completas y negativas los q nos lleva a estar mal. En esos momentos no pensamos fuera de estas, todo es malo en cuanto lo q nos rodea. Bueno, ahi es cuando hay q tomar accion. Porq, en un momento de claridad, hay q recordar, q nosotros manejamos el ambiente en el q vivimos. Claro, quizas no podamos dominar la gente q nos rodea, las cosas en si q pasan, pero somos nosotros los q elejimos resignarnos a eso o seguir adelante; si elegimos una actitud negativa q se acopla al problema o una actitud positiva q nos hace sentir mejor. Y no es esa la idea? Sentirnos mejor? Muchos libros, teorias, estudiosos y demas sostienen q el fin del hombre es alcanzar la felicidad, pero muchos desvian el camino. La felicidad es como un estado, se siente, no se calcula. A veces movemos el mundo por algo q supuestamente queremos, pero al final, no nos hace feliz. (Y no es esa el problema en 1er lugar, sentirnos mal? Bueno, podemos manejar eso)
La cuestion, parar de hacernos la cabeza por cada cosa mala, y tratar de ver el otro lado del vaso. Pareceria q estoy subestimando los problemas, pero no es asi; estan, todos los tenemos y representan diferentes importancias dependiendo de la "gravedad", pero cuando nos damos cuenta q la importancia se la damos nosotros y esto en si alimenta al problema, vemos de q manera estupida actuamos. Y claro, las acciones siempre tienen q venir dsp de una reflexion, porq los resultados de las acciones impulsivas y sin pensar, bueno, son impredecibles y no hay q meternos en lugares q no podemos controlar si podemos evitarlo.
Asi q, aclarar la mente y tomar accion.
Problemas con una persona? Tratarlos, no te quedes alfijido o enojado por lo q fulano dijo o hizo, sentado en tu cama sintiendote mal por eso no te ayuda. Esta persona esta demente? A menos q seas psiquiatra, no quieras bajarle de un golpe la locura. Dale la vuelta.
Tmb pasa q el problema no es ntro, si no q le pasa a alguien. Bueno, como ya mencione, palabras de aliento y compañia siempre tienen su efecto positivo, tomar accion en la medidda q lo ayude tmb; el resto depende de ella. Pero es mas facil si sabe q estas.
Y sea cual sea la situacion, pasa. Va a llegar un momento en el q no va a estar mas. Dejarlo pasar tambien es hacer algo. Dejalo ir, dejate ser. Y no desesperes en la etapa de transicion, porq si queremos llegar a algun lado, primero tenemos q pasar por otro; no siempre nos gusta, pero es asi, trata de hacer tu pasaje mas placentero, o aunq sea, mas soportable, eso si esta en tus manos!
Y ahora, desp de divagar tanta boludez, me voy a tomar una ducha. Saludos, buen dia y arriba el animo. Con cariño, Reina
(Esta entrada surgio de dos personas, me gustaria aclarar.
Una, es la persona mas buena q esta Reina ha conocido y se q sufrio un golpe durisimo. Para esa persona, q siempre voy a estar para con ella.
Otra, una persona de la cual salio un cariño gigante e inesperado. Como yo la quiero montones, espero se sienta siempre bien, q mas puede desear una para su amiga?)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
(Mi nombre aqui) NOOO POR DEOS !! POPEEEEEYE!! Como olvidar esas noches de 12 a 1 q para mi era tardisimo pero hacia el re esfuerzo para verlo hasta el final!!